O Grilo Dixital
Nº 18
Decembro
2003

Revista electrónica feita pola Sección Sindical de CC.OO. da Universidade de Vigo

Este boletín é posible facelo gracias á colaboración de compañeiros e compañeiras que nos envían informacións, noticias e colaboracións.

Danos a túa opinión sobre O Grilo-D envíanos unha mensaxe a:

ccoo@uvigo.es

NO V A S

S O L I D A R I E D A D E


EC O L O X Í A

O P I N I Ó N

 

Bo
Nadal

ARQUIVO




IMPRIMIR
(en cada artigo ou sección)


 
 

 


.
N O V A S
SumarioG
ImprimirF
 

O MODELO DE XERENTE SEN XERENCIA

Despois de contratar, no primeiro mandato de Docampo, un xerente que viña de fora da universidade, tocaba, neste segundo, ter un xerente de dentro. Entre os cargos de responsabilidade non hai ningún que sexa tan inestable como o de xerente. En trece anos levamos seis e antes de que remate este mandato por forza, ao superar o xerente actual a idade de xubilación, ten que haber outro. Facendo a media de permanencia neste posto dende que se creou a Universidade de Vigo nos sae un promedio de tempo de estabilidade que apenas supera os dous anos. É certo que é un cargo político e que polo tanto non pode ter o carácter permanente que teñen outros postos, non obstante, semella que na nosa institución o posto é inestable de máis. E non é que andemos desasosegados pola temporalidade dos xerentes, en realidade o que si nos preocupa é a inestabilidade e a falta de estructura da xerencia. O xerente é un cargo temporal, a xerencia é unha área estratéxica que non pode estar personalizada ou supeditada á habilidade ou non, da persoa que ocupe o cargo. Ata agora tódolos reitores ocupáronse de prover o posto, non de definir, planificar e estructurar a área na que os escollidos desenvolven as súas competencias. Esta é, o noso entender, unha materia pendente, unha deficiencia crónica, un baleiro organizativo e estructural que nos está a afectar máis do que pensamos e que nos impide ter unha planificación sólida e uns obxectivos definidos, claros, alcanzables e consensuados.

Entre tódalas universidades públicas do Estado do noso tamaño, non hai ningunha que non posúa unha xerencia plural na que, a parte do xerente, non conte, polo menos, con dúas vicexerencias: unha dedicada aos temas de persoal e outra que se ocupa dos asuntos económicos, dúas áreas fundamentais en calquera empresa nas que é preciso contar con persoas capaces de planificar, de asumir responsabilidade e de tomar decisións. Este mínimo equipo xerencial crea unhas condicións óptimas para levar a bo termo un programa de goberno e para abranguer con solvencia tódalas competencias que a LOU e os Estatutos poñen na figura do xerente.

O modelo de xerencia unipersonal que temos na Universidade de Vigo está esgotado e non da máis de si, ao mellor pode valer para resolver trámites e ir tirando, mais non é o apropiado para unha institución que quere avanzar marcándose obxectivos e ir gañando, día a día, cotas de calidade.

O reitor actual e o seu equipo teñen que tomarse en serio este asunto e poñerlle solución canto antes. Nun prazo corto de tempo vaise a dar un cambio obrigado na xerencia, daquela, non era mal momento para poñer en marcha o modelo suxerido, que para ser posible antes de que remate este segundo mandato, ten que ter por diante o tempo necesario que todo proxecto necesita para ser viable. De non ser así serán outros catro anos de boas intencións mais de escasos froitos.

 
SumarioG
ImprimirF
 


LABORA'S REPLAY

Nestes días, con moita presa, porque hai que facer os contratos antes de que remate o ano, distintas comisións están a seleccionar o persoal do 2º Programa Labora tras asinar a Universidade de Vigo un novo acordo coa Consellería de familia.

É inevitable, o inicio deste novo proceso, volver a recordar a falta de planificación que se deu no 1º Programa e as consecuencias que trouxo para os traballadores e traballadoras tanta improvisación. As demandas que daquela fixemos as Seccións Sindicais e o persoal afectado teñen que servir para que, desta vez, as áreas e servicios solicitantes, non repitan os mesmos erros. Como sindicato é a nosa obriga recordar que os traballadores e traballadoras que van a conformar este colectivo teñen dereitos e a súa non inclusión no Convenio vixente non quita que non poidan ter as mesmas vantaxes laborais que temos o persoal encadrado nas relacións de postos de traballo. É oportuno sinalar tamén que a relación deste persoal coa universidade ten un carácter formativo, pois, o que se está a procurar é a súa posterior inserción no mercado laboral, polo tanto, o traballo que desenvolvan ter que estar dirixido cara a este obxectivo. Así mesmo, a Universidade de Vigo, como entidade colaboradora e asinante dun acordo, ten a obriga de facer cumprir as condicións económicas e laborais pactadas e, ao mesmo tempo, responsabilizarse das condicións laborais nas que este persoal vai a desempeñar o seu traballo procurando que en todo momento dispoñan do material e das ferramentas precisa para desenvolver as distintas funcións para as que foron contratados.

Os laboras veñen a sumarse ao colectivo de persoal, cada vez máis numeroso, que teñen un contrato laboral precario, malia ocuparse, moitas veces, de asuntos ou tarefas que teñen un carácter estratéxico para a organización. Preocupante plantilla B que sigue a crecer e para a que é preciso negociar un acordo laboral no que se recollan os dereitos e deberes deste numeroso colectivo que non poden ser outros que os temos o resto do persoal.

e
SumarioG
ImprimirF
 

A OFOE, O VICERREITOR E AS RELACIÓNS INSTITUCIONAIS

Os estudiantes da Universidade de Vigo, un colectivo de máis de 25.000 alumnos, levan 9 meses sen orientadores laborais ao non renovarse os contratos da oficina de orientación ao emprego (OFOE). E nesta situación seguiran, cando menos, ata marzo de 2004, mes no que se poderá renovar o acordo entre a Xunta de Galicia e a Universidade. E todo pola obstinación, prepotencia e descoñecemento do vicerreitor de relacións institucionais que pretendeu dende o primeiro momento amañar o proceso de selección para evitar que traballadoras que xa viñan desempeñando ese oficio puideran, en igualdade de condicións que o resto dos aspirantes, continuar ocupando as prazas.

Ata marzo deste ano cinco orientadoras laborais viñan desenvolvendo o seu labor nos Campus de Ourense, Pontevedra e Vigo e tras catro anos consecutivos, nos que se lles foron renovando puntualmente os seus contratos, todo parecía indicar que de novo se ía proceder a continuar co mesmo persoal. Máis que nada porque realizaban un bo traballo, estaban a cumprir sobradamente os obxectivos prefixados e, ademais, non podía existir escusa económica xa que estes contratos teñen un custe cero para a universidade ao asumilos na súa totalidade a Xunta de Galicia.

Pero no seu camiño cruzouse un vicerreitor que antes de ostentar ese posto, foi responsable desa mesma oficina quen, movido seguramente, polas ínfulas do cargo, pretendeu utilizar o seu autoritario dedo para sinalar quen tiña que continuar e quen non, saltándose con total impunidade, os principios de capacidade, igualdade, mérito e publicidade, e a súa ansiedade selectiva foi tan ousada que chegou a facer unha segunda escolla, restrinxida só o ámbito da Universidade Vigo, porque os resultados da primeira non foron os que el buscaba, esmagando así, cun só golpe, e con precisa ignorancia, tódolos principios que rexen a selección de persoal na administración pública... e a cousa non quedou aí pois a chafallada chegou a cotas tan altas que ao final as persoas elixidas non cumpren, sequera, os requisitos que el mesmo estableceu.

O abraio que a actuación deste membro do equipo de goberno foi deixando entre os responsables do Servicio Galego de Colocación e da Xunta de Galicia crea entre nós un crecente desacougo pola calidade das relacións que poida establecer con outros organismos. Non queremos dar ideas, mais noutras latitudes, con menos motivos, os designados abandonan os cargos e volven o lugar do que partiron.

 
SumarioG
ImprimirF
 
NEGOCIACIÓNS PENDENTES

Visitando a recentemente inaugurada páxina web da CIG (Universidade) non deixan de sorprender algunha das datas nas que se publican as súas propostas. Proposta de retribucións o 21 de maio; proposta de promoción interna 30 de abril; proposta de RPT tamén do 30 de abril,… Se temos en conta que a CIG dispón de maioría absoluta na Xunta de Persoal ¿cómo é posible que esteamos sen acordo de retribucións, sen acordo de promoción interna e sen acordo de RPT desde esas datas? ¿qué están a face-los nosos representantes? O presidente sabemos o que fai: xestiona permutas de xeito personalizado (lease correo electrónico recente no que informa a aqueles que queiran cambiar de Universidade que se teñen que pór en contacto, non coa Xunta de Persoal, nin sequera a CIG, senón con el directamente). Lembra un pouco o alcalde do PP do pobo da miña aboa: como é o que reparte a auga no verán e fai arregliños administrativos no concello non lle importa deixarche caer que iso é a cambio do voto. Pero o resto da Xunta de Persoal ¿a qué se dedica? Por que hai xa tres anos que non temos nada que non nacera de acordos anteriores, salvo o maletín das retribucións.
Non obstante, nisto terá tamén algo que dicir a Xerencia. ¿É que se non é baixo presión sindical non hai obriga de planificar, propoñer, debater, aplicar e corrixir actuacións en materia de persoal? ¿É que a Xerencia non considera estratexicamente necesarios unha RPT máis adaptada ás necesidades actuais, un concurso e unha promoción interna que eviten estancamentos ou, sobre todo, unha política de formación axeitada ós requirimentos da función pública actual?
Como di o proverbio chino "a non ser que cambiemos de rumbo, remataremos no lugar cara ó que nos diriximos". E parece que nos diriximos cara ó funcionario de manguitos e do "volva vostede mañá" que tan ben representou Forges, persoas con 40 ou 50 anos sen ningún aliciente para face-las cousas mellor, coa única perspectiva de deixar pasa-los anos ata a xubilación. Por unha banda (representación sindical) e pola outra (xerencia).

 
SumarioG
ImprimirF
 

ESTATUTO VERSUS DEMOCRACIA

O pasado 5 de decembro foron publicados no DOG os Estatutos da nosa Universidade. O seu procedemento de aprobación foi absolutamente sectario e antidemocrático. Domingo Docampo deu un "golpe de estado" contra a comisión encargada polo Claustro para a elaboración do proxecto de Estatutos, cando esta estaba chegando a acordos. Como consecuencia Docampo, desde a súa triple personalidade de Rector, Presidente da Mesa e defensor do Texto impuxo o seu Estatuto, co beneplácito "dos seus", que deberon de considera-la súa actuación como un exemplo de democracia. O caso é que o Rector que se posicionou claramente contra a LOU, que autorizou a asistencia a manifestacións anti LOU sen contempla-las necesidades dos servicios, nin as necesidades académicas da aquel curso, decatouse de que a LOU lle permitía elaborar uns Estatutos á súa medida:
· Un Claustro inoperante, desprovisto de calquera función real de control, convertido nunha forma de gastar en dietas para nada.
· Un Consello de Goberno con maioría aplastante "dos seus" e con representantes do Consello Social como testemuñas das súas fazañas. Reunións dunha hora e sen rechistar. Debate nulo.
· Un Rector con plenos poderes en tódolos ámbitos da xestión académica e sen ter que render contas ante ninguén.
O colectivo CUPAS presentou ata 70 alegacións ó proxecto de Estatutos, das que non foi considerada nin unha. Tan malos non poden ser.
O Rector/Presidente da Mesa/Texto só aceptou alegacións previamente pactadas (sobre todo dos estudiantes, colectivo pouco estructurado e fácil de contentar pola inmediatez das súas reivindicacións). Como consecuencia o Claustro do pasado 17 de decembro estaba baleiro, a pesar de tratarse o informe anual do Rector. Este recoñeceu non estar contento co proceso de elaboración dos Estatutos e confiou en que se puidera rectificar na elaboración dos Regulamentos. Demasiado tarde. Xa hai damnificados. Moitos de nós xa non confiamos en que se poida establecer un control serio sobre a actuación do Rector e do seu equipo.
Domingo Docampo xa ten o seu Estatuto. Nós perdemos a democracia. Estes non son os nosos Estatutos, son impostos. Retomemos o espírito anti-LOU.



 
S O L I D A R I EDADE 
 
SumarioG
ImprimirF
 

Campaña para acabar cos abusos cometidos contra civís en Colombia

Human Rights Watch

Carta a Presidente Álvaro Uribe Vélez

S.E. Presidente Álvaro Uribe Vélez
Presidente de la República de Colombia
Palacio de Nariño
Santafé de Bogotá, COLOMBIA
FAX: (57 1) 566-2078
auribe@presidencia.gov.co

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a S.E. para manifestarle que con gran preocupación he estado siguiendo los informes a cerca de los vínculos actuales entre las Fuerzas Militares de Colombia y los grupos paramilitares, responsables de la mayoría de las violaciones a los derechos humanos en su país. La falta de avances significativas del gobierno colombiano en la lucha contra estos grupos ilegales levanta dudas acerca de cuál es el compromiso real que tiene el gobierno de Colombia para proteger los derechos humanos.
Como presidente de Colombia y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Ud. tiene un rol fundamental en esta lucha. Le insto a reiterar órdenes explicitas a los altos mandos de las Fuerzas Armadas para que tomen las medidas necesarias para romper los vínculos, en todos los niveles, con los grupos paramilitares y garantizar de que los responsables son investigados y juzgados por la justicia ordinaria.
Atentamente,

Carta a las FARC-EP

Comandante Marulanda:

He leído con profunda preocupación informes sobre las serias violaciones al derecho internacional cometidas en Colombia por las FARC-EP, bajo su mando. Estas violaciones incluyen asesinatos y secuestros de civiles, la toma de rehenes, el uso de niños soldados, la celebración de pseudo-juicios, el tratamiento cruel e inhumano de combatientes capturados y el desplazamiento forzado de civiles. Además, grupos de derechos humanos han documentado que las FARC-EP continúan usando armas prohibidas y atacando a trabajadores e instalaciones médicas.
Comandante Marulanda, como líder de las FARC-EP, Ud. debe actuar inmediatamente para poner fin a estos abusos y garantizar que los principios del derecho internacional humanitario sean respetados por las fuerzas bajo su mando. Estos principios son la base fundamental para alcanzar la paz en Colombia.
Atentamente,


Puede enviar su mensaje por correo electrónico a las siguientes direcciones:

tematicosfarcep@hotmail.com
texcal1@hotmail.com
elbarcino@laneta.apc.org
info@movimientobolivariano.org

 

.0
E C O L O X Í A
ImprimirF
 

Te proponemos una navidad más ecológica y solidaria
Ecoloxistas en Acción

En las sociedades opulentas, y especialmente en Navidad, se despilfarra, mientras que en otros lugares del mundo se carece de lo básico; además, el derroche contribuye a la esquilmación de los recursos naturales y a la explotación del ser humano.

No despilfarres...

La electricidad no es limpia. Haz un uso más racional de la energía. Las navidades también pueden ser bonitas sin tantas bombillas en las calles. La producción de electricidad es causante de buena parte de las agresiones que sufre la Naturaleza.

Aunque es cierto que la electricidad es insustituible en la iluminación y en electrodomésticos, sin embargo en otras aplicaciones como calefacción, cocina o producción de agua caliente, su uso no está justificado, ya que es más cara y produce más contaminación.

Puedes ahorrar energía. Reduciendo la compra de productos superfluos e innecesarios, pues para su fabricación hace falta energía. Utilizando bombillas de bajo consumo y electrodomésticos eficientes y, por supuesto, útiles (para abrir una lata o aplicarte una crema no hace falta un aparato eléctrico).

Antes de comprar un regalo, reflexiona...

No consumas irracionalmente. El consumo excesivo y la acumulación de objetos sólo conduce a no valorar lo que se tiene y al agotamiento de los recursos naturales.

Recicla un regalo que ya tengas en casa.

El juguete tiene que ser algo instructivo y pedagógico. No regales juguetes bélicos o sexistas: fomentan aspectos negativos (agresividad, discriminación...).

Valora que el juguete no use pilas: es más participativo, ahorrarás dinero y evitarás el impacto que causa su vertido indiscriminado.

Compra el contenido y no el envase. Los envases y embalajes son un problema serio para el medio ambiente. Un 40% de la basura doméstica son residuos orgánicos, del resto, un 80% lo constituyen envases. Este porcentaje crece sin cesar y se dispara en Navidad.

Algunos problemas de los envases

- Para fabricarlos se destruyen recursos naturales, se contamina el agua (organoclorados de las papeleras...) y la atmósfera. Tanto en su fabricación como en su reciclaje se consumen grandes cantidades de energía.

- Cuando se convierten en residuos tienen un notable impacto ambiental, tanto si se depositan en vertederos como, sobre todo, si se incineran (dioxinas).

- Una forma económica para evitar este problema es elegir productos con envases retornables.

Cuando compres, recuerda...

Rechaza las bolsas de plástico que dan en los comercios y lleva tu propia bolsa. El 40% del total del plástico que se produce se destina a envases: 800.000 toneladas.

No compres productos con envases o envoltorios excesivos o superfluos. Los envases: pocos y reutilizables. Al recibir regalos, no tires el papel, guárdalo para cuando lo necesites.

En Navidad se reciben muchas tarjetas de felicitación, no las tires, reutilízalas.

La comida precocinada implica más envasado y consumo de energía (preparación, conservación...). Los productos frescos, de temporada o menos elaborados resultan más baratos, más sabrosos y tienen menos aditivos (conservantes, colorantes...).

Utiliza el transporte colectivo, evitarás contaminación acústica y atmosférica. Ahorrarás energía, tiempo y dinero.

Compra en las tiendas del barrio. Las grandes superficies comerciales son muy dependientes de un modelo de transportes enormemente devorador de energía, ya que el traslado de mercancías hasta el hogar debe ser realizado en automóvil. Otro de los efectos negativos de este modelo comercial es que colabora en la destrucción de empleo, al destruir el pequeño comercio y no generar nuevos empleos, ya que estos centros se organizan para que el cliente se sirva a sí mismo.

No compres pieles; ni cosmeticos que usen animales para su experimentación.

Ayuda a los países pobres con la compra de sus productos si te consta que han sido obtenidos en explotaciones ecológicas, sostenibles y solidarias. Los puedes encontrar en las tiendas de comercio justo.

No destroces...

Del monte o el vivero al vertedero, pasando la Navidad en casa.

La costumbre importada de colocar abetos, y otras pináceas, en los hogares en las fechas navideñas en modo alguno justifica la muerte de un árbol. Los abetos aún con cepellón, tras su estancia en una casa, tienen escasas posibilidades de supervivencia.

Los abetos artificiales, aunque pueden utilizarse más años, son en su mayoría de plástico y terminan también en el vertedero o en la incineradora (dioxinas).

Llama la atención que haya viveros dedicados exclusivamente a la producción de árboles de usar y tirar (alrededor de 2.000.000 al año), en un país erosionado y con graves riesgos de desertificación. Además en cuanto a sus efectos beneficiosos por la fijación de dióxido de carbono CO2, principal responsable del cambio climático, de los árboles de Navidad de vivero, no supone realmente ningún beneficio ya que el carbono fijado vuelve al medio trás la muerte del árbol. Así mismo, su cultivo intensivo utiliza grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas...

Es necesaria una reconversión gradual de los viveros de planta de Navidad en cultivos de planta autóctona. Actualmente, casi todos los árboles de Navidad que se cultivan son de diferentes variedades de Picea Abies, una conífera no autóctona y adaptada a condiciones más frías, mayor humedad y mejores suelos que los de nuestra península. Se deben cultivar en su lugar especies autóctonas como Abies Alba, Abies Pinsapo y otras coníferas de la Península Ibérica.

Otros adornos navideños suponen tambien otros impactos:

Los acebos tienen un gran valor ecológico pues, en el invierno especialmente, suministran refugio y alimento a especies de la fauna silvestre. La utilización ornamental en Navidad de sus ramas fructificadas ha conducido a que se encuentre en grave peligro de desaparición.

Los musgos, que crecen sobre rocas, suelos y cortezas de árboles contribuyen a la formación y conservación de los suelos. Retienen gran cantidad de agua, creando un microambiente favorable para la germinación de semillas. Aunque carecen de protección legal, ello no debe ser motivo para destruirlos para adornar el Belén o la base de los árboles de Navidad; como alternativa, utiliza hojas secas.

Por último, la fiebre consumista ha llegado a otras especies vegetales, como los ruscos o el muérdago, que están siendo recolectadas de forma insostenible.

Si a pesar de todo, optas por un árbol natural, debes procurar:

  • Que tenga abundante cepellón y buen sistema radicular.
  • Que el tiesto sea grande, para permitir que las raíces tengan suficiente espacio para crecer.
  • Que no se deje más de diez días dentro de la casa.
  • Que posteriormente se planten en zonas ajardinadas o parques públicos, nunca en el medio natural, a fin de no introducir especies no autóctonas. Pero no olvides que su uso en zonas ajardinadas también tiene inconvenientes, al necesitar estas especies abundante riego: un despilfarro en las condiciones habituales de sequía que solemos padecer.
 

 
O P I N I Ó N
SumarioG
FFFonte. ImprimirF
 
SÉ REALISTA NUNCA VAS A HACERTE RICO
Michael Moore

Quizá el mayor éxito de la guerra contra el terrorismo haya sido su habilidad para distraer la atención del país entero de la contienda que las grandes empresas mantienen contra todos nosotros. Tras los ataques del once de septiembre de hace dos años, las grandes compañías de EE UU reaccionaron como un boxeador grogui, lanzando furibundos golpes a diestra y siniestra hasta dejar a millones de norteamericanos sin ahorros, sin pensiones y con pocas o ninguna esperanza de un futuro mejor para ellos y para sus familias. Los bandidos de las grandes finanzas y sus cómplices en el Gobierno han tratado de echarle la culpa de la ruina económica a la que ellos nos han llevado a los terroristas, a Clinton y hasta a nosotros mismos, la gente de la calle.

Pero, en realidad, la destrucción total de nuestro futuro económico se basa exclusivamente en la avaricia de los "muyahidines" de las sociedades anónimas.

La toma del poder ha tenido lugar delante de nuestras propias narices. Se nos ha obligado a tomar algunas poderosísimas drogas para que no demos problemas mientras esta banda de consejeros delegados sin ley nos asalta. Una de estas drogas es el miedo y la otra es conocida como Horatio Alger.

La droga del miedo funciona así: se nos dice repetidas veces que gente malvada y espeluznante va a matarnos y que debemos confiar absolutamente en los directores de las grandes empresas, que ya se encargarán de protegernos. Ellos saben lo que es mejor y no hay que ponerlos en cuestión nunca, aunque nos pidan que corramos con los gastos de un recorte fiscal que les beneficia a ellos, o si deciden cortar de un tajo los subsidios por enfermedad o subir el precio de la vivienda. Y si no cierras la boca, te conformas y trabajas como un mulo, te despiden. Trata entonces de encontrar un nuevo puesto de trabajo con esta situación economía, infeliz.

La otra droga es más dulce. Nos la recetan de niños en forma de cuento de hadas, ¡pero un cuento de hadas que puede hacerse realidad! Se trata del mito creado por Horatio Alger. Alger fue uno de los escritores norteamericanos más populares de finales del siglo XIX. Sus historias presentaban personajes de ambientes empobrecidos que, echándole agallas, determinación y trabajo duro, eran capaces de alcanzar grandes éxitos en esta tierra de oportunidades sin límite. El mensaje era que cualquiera podía triunfar en EE UU y triunfar a lo grande.
En este país somos adictos a este mito feliz de que se puede pasar de la pobreza a la riqueza. En otras democracias industrializadas la gente se siente satisfecha con ganar lo suficiente para pagar las facturas y mantener a sus familias. Son pocos los que tienen un deseo criminal por hacerse ricos. La mayoría vive con los pies en el suelo, donde son solo unos pocos, siempre otros, los que se hacen ricos, así que más vale irse acostumbrando.

Eso sí, los ricos en esos países tienen mucho cuidado de no tensar demasiado la cuerda y a los avaros hijos de puta, que también los hay, se les somete a algunas restricciones. En el sector industrial, por ejemplo, las mayores diferencias en Europa se dan en el Reino Unido, donde los consejeros delegados británicos ganan 24 veces más que el promedio de sus trabajadores. Los consejeros delegados alemanes y los suecos ganan, respectivamente, "sólo" 15 y 13 veces más que sus empleados. En cambio, aquí, en EE.UU., el consejero delegado promedio gana 411 veces el salario de sus trabajadores. Los europeos adinerados pagan hasta un 65% en impuestos y saben muy bien que no les conviene quejarse demasiado por ello o el pueblo les podría complicar las cosas aún más.

En EE UU tenemos miedo de ponerlos en su sitio. Odiamos mandar a nuestros altos ejecutivos a la cárcel cuando se saltan la ley. Siempre estamos dispuestos a rebajarles los impuestos, aunque los nuestros suban. No queremos hacer nada que quizá pueda perjudicarnos el día que acabemos por ser millonarios nosotros también. Esta idea resulta tan creíble porque la hemos visto hacerse realidad. En cada comunidad hay al menos una persona que va por ahí pavoneándose y recordándonos a todos que sí, que es posible pasar de la pobreza a la riqueza. El mensaje que se nos lanza no tiene nada de sutil: "¿te das cuenta? ¡Yo lo conseguí! ¡Tú también puedes hacerlo!"

Fue este mito tan seductor el que llevó a millones de trabajadores a invertir en bolsa durante los noventa. Habían sido testigos de cómo los ricos habían ganado muchísimo dinero en los ochenta y pensaron, "hombre, esto también me podría pasar a mí".

La gente con dinero hizo todo lo que pudo por potenciar esta actitud. Hay que tener en cuenta que en los años ochenta sólo un 20% de estadounidenses poseía acciones. Wall Street era el juego que sólo los ricos podían permitirse y estaba muy por encima de las posibilidades del ciudadano medio.

Hacia finales de los años ochenta, sin embargo, los ricos parecían no tener bastante con los beneficios extraordinarios que habían conseguido hasta entonces y no acababan de encontrar la manera de que el mercado continuara creciendo.

No sé si fue la genial idea de un corredor de bolsa en una reunión creativa o la sigilosa conspiración de todos los ricachones juntos, pero el caso es que el juego dio comienzo. "¿Oye, y si convencemos a la clase media para que nos dé su dinero y nos hagamos aún más ricos?".

De repente era como si todo el mundo que yo conocía se hubiese subido al carro de la bolsa. Dejaban que sus sindicatos invirtieran todo el dinero de sus pensiones en acciones. Una y otra vez aparecían noticias en los medios de comunicación de gente trabajadora normal y corriente que se habían hecho prácticamente millonarios y podían permitirse dejar sus empleos. Era como una fiebre que estaba afectando a todo el mundo. Había currantes que corrían a canjear los cheques de las nóminas y llamaban a sus "brokers" para que comprasen más acciones. ¡Sus "brokers"!

Había subidas y bajadas, pero la mayoría eran subidas, muchas subidas. Y te podías oír a ti mismo diciendo, "mis acciones han subido un 120%" o "He triplicado todo mi capital". Uno aliviaba el dolor de la vida diaria imaginando la residencia que tendría algún día cuando dejara de trabajar, o el deportivo que se podría comprar mañana si quisiera vender hoy. ¡Pero no, no vendas! ¡Va a seguir subiendo! ¡Hay que aguantar el tirón! Y uno se frotaba las manos en anticipación de la buena vida que le esperaba.

Pero todo era una farsa, tío. Una treta tramada por los poderes empresariales, sea eso lo que quiera que sea, que nunca tuvieron ninguna intención de permitirte la entrada en su club. Tan sólo necesitaban tu dinero para poder así pasar al nivel siguiente, el nivel que les liberaba para siempre de la obligación de volver a tener que trabajar de verdad para ganarse la vida.

Sabían que el gran auge repentino de los noventa no podía durar, así que necesitaban tu dinero para inflar artificialmente el valor de sus compañías y que sus acciones alcanzasen un precio tan desorbitado que, a la hora de vender, pudieran retirarse de por vida, sin importar lo mal que la situación económica llegara a ponerse.

Y eso es lo que pasó. Al mismo tiempo que el "pringao" promedio estaba escuchando a todos los fanfarrones diciéndole en la cadena de televisión por cable CNBC que debería comprar aún más acciones, los absolutamente ricos se estaban saliendo tranquilamente del mercado, vendiendo en primer lugar las acciones de sus propias compañías. En septiembre del año 2002, la revista Fortune publicaba una lista asombrosa de estos chorizos empresariales que se habían dado a la fuga como vulgares bandidos mientras los precios de las acciones de sus compañías habían caído un 75% o más entre los años 1999 y 2002.

A la cabeza de la lista de estos malhechores estaba Quest Communications. En su momento máximo, las acciones de Quest se negociaban a casi 40 dólares (unos 35 euros aproximadamente) Tres años después las mismas acciones valían un dólar. Durante ese período, el director de Quest, Phil Anschutz, su antiguo consejero delegado Joe Nacchio y los otros cargos directivos se largaron con 2.260 millones de dólares, mediante el sencillo procedimiento de venderlo todo antes de que el precio tocara fondo.

Mientras tanto, el inversor medio, fiándose de los consejos nefastos que le daban, seguía aguantando. Y el mercado bajaba y bajaba y seguía bajando. Más de cuatro billones de dólares se perdieron en la bolsa. Otro billón de dólares en fondos de pensiones y en ayudas para ir a la universidad también se esfumó.

Y, ahora, ésta es mi pregunta: ¿cómo es posible que, después de desplumar al pueblo estadounidense y romper el sueño americano de la mayoría de los trabajadores, en lugar de arrastrarlos, descuartizarlos y colgarlos al amanecer a las puertas de la ciudad, el Congreso les haya premiado con un gesto de amor en forma de un respiro fiscal récord, y nadie diga nada? ¿Cómo es eso posible?

Creo que se debe a que todavía somos adictos a la droga del cuento de Horatio Alger. A pesar de todo el daño causado y de todas las pruebas en contra, el estadounidense medio todavía sigue queriéndose agarrar a la fantasía de que quizá, a lo mejor, él o ella (normalmente él) acabará algún día por triunfar a lo grande. Así que, por si acaso, dejemos en paz a los ricos; algún día el rico puedo ser yo.

Mira, tío, tienes que aceptar la realidad: Tú nunca te vas a hacer rico. La probabilidad de que eso suceda es aproximadamente de una en un millón. Y no sólo no te vas a hacer rico, sino que además vas a tener que vivir el resto de tu vida rompiéndote los cuernos para poder pagar la factura de la televisión por cable y las clases de arte y de música de tu hijo en la escuela pública, que antes eran gratis.

Y la situación va a empeorar. Olvídate de la pensión, de la seguridad social y de que tus hijos cuiden de ti en la vejez, porque apenas si van a contar con el dinero justo para cuidar de sí mismos.

Por si todavía hay alguien que crea que no todas las grandes empresas norteamericanas son tan malas, echemos un vistazo a lo que nuestros buenos magnates de la industria han estado haciendo recientemente.

Por ejemplo, ¿te has enterado de que tu compañía quizá te haya hecho un seguro de vida? Qué bien te tratan, ¿no? Vale, ahora verás lo bien que te tratan.

Durante los últimos 20 años, algunas compañías tales como Disney, Nestle, Proter & Gamble, Dow Chemical, JP Morgan Chase y Wal-Mat, han estado haciendo en secreto seguros de vida a los empleados que ocupaban un nivel medio o bajo en la jerarquía de la organización, pero con un detalle: ¡se nombraban a sí mismos (la compañía) como los beneficiarios! Lo que oyes. Cuando fallezcas, será la compañía, y no tu familia, los que se queden con el dinero. Si falleces cuando todavía estás trabajando, mejor, ya que la mayoría de las pólizas de seguro de vida están pensadas para pagar más cuando la persona muere joven. En caso de que vivas hasta una edad muy avanzada, incluso aunque haya pasado mucho tiempo desde que dejaste el puesto de trabajo, la compañía no dejaría de beneficiarse económicamente de tu muerte. Además, y a parte ya del momento en que estires la pata, la compañía puede solicitar un préstamo con la póliza como garantía y deducir el interés de sus impuestos.

Muchas de estas compañías han establecido un sistema para que el dinero así obtenido se utilice para costear las primas extras de los ejecutivos, sus coches, sus casas o sus viajes al Caribe. Imagínate a tu jefe sentado en su jacuzzi allá en la isla de San Bartolomé, ¿crees que se va a poner muy triste cuando se entere de que te has muerto?

¿Sabes como se refieren privadamente las grandes compañías de EE UU a esta modalidad especial de seguros de vida?

Seguro de los Palurdos Muertos.

Como suena. "Palurdos Muertos". Eso es lo que somos para ellos: palurdos. Y a veces les somos más valiosos muertos que vivos.

 
Volver ó sumarioG
©Boletín feito pola Sección Sindical de CC.OO. da Universidade de Vigo