O Grilo Dixital
. Nº 13 
Mar-Abr
.2002

 

Revista electrónica feita pola Sección Sindical de CC.OO. da Universidade de Vigo

 

Este boletín é posible facelo gracias á colaboración de compañeiros e compañeiras que nos envían informacións, noticias e colaboracións.

Danos a túa opinión sobre este novo Grilo envíanos unha mensaxe a:

ccoo@uvigo.es

NO V A S

B R E V E S

S E C C I Ó N ..S I N D I C A L

S O L I D A R I E D A D E

EC O L O X Í A

O P I N I Ó N


 

Sección Sindical de CC.OO. da Universidade de Vigo



IMPRIMIR
(en cada artigo)

 
 

ARQUIVO

 


.
N O V A S
SumarioG
ImprimirF
 

O XERENTE QUE VEU DE PESCA

Na presentación que fixo no Rectorado o candidato de Alternativa Universitaria, Domingo Docampo, evitou, coa prepotencia e soberbia que lle caracteriza, entrar a valorar a xestión do xerente anterior, cargo que el nomeou e que era membro, por se non se acorda, do seu equipo de goberno. É de agradecer que nos fale da Declaración de Bolonia, das análises que fan na CRUE, dos asisados informes que vaticinan un incerto futuro para as universidade públicas, e que nos guíe, con mente preclara, cara o noso destino, máis que non o faga a cambio de non falar do presente e do pasado máis próximo, como se non fora el e o seu equipo os que estiveron gobernando a universidade nos últimos catro anos.

Doce anos despois da segregación, podemos afirmar que desde os inicios desta universidade o cargo de xerente está unido á inestabilidade, e para mostra un botón: cos últimos rectores, ningún xerente aguantou os catro anos de goberno. Ter baixo o seu cargo a xestión dos servicios económicos e administrativos, fai que este sexa un dos cargos máis complexos do organigrama das universidades. Aceptando esta premisa, e a obrigada temporalidade a que está sometida esta función, non é menos certo, que na Universidade de Vigo a Xerencia ten outro tipo de problemas que, de momento, non acertamos a resolver; problemas que teñen que ver, sobre todo, coa falta de estructura desta área e coas tensións que se dan entre os xefes de servicio e aquel que por mandato político ven a desenvolver unha responsabilidade temporal.

Como sucedeu cos xerentes que o precederon, a xestión de Xulio Taboada tivo luces e sombras, éxitos e fracasos que se repartiron de forma desigual, cando menos no que respecta a xestión administrativa e de persoal, que é a parte que imos a valorar neste artigo.

Para nós o seu mandato estivo condicionado polo modelo de xerencia que escolleu, que o levou a rexeitar a creación de vicexerencias e a apostar por un tipo de estructura na que intentou implicar os xefes de servicio. Pareceulle que coa organización existente xa abondaba, pero cando a puxo en marcha e derivou responsabilidade e decisións políticas sobre os responsable dos servicios atopouse con bastantes conflictos.

A relación que mantivo cos órganos de representación dos traballadores foi tamén dispar, e se cos laborais mantivo un diálogo máis ou menos constante, cos funcionarios esta relación deu pouco froitos e estivo marcada polo desencontro.

A negociación do I Convenio Colectivo da Universidade de Vigo foi o asunto máis importante que o Comité Intercentros acordou con este xerente. Esta tarefa, que nos levou máis de dous anos, converteu as sesións de traballo nun bo observatorio para percibir os problemas que a xerencia tivo para desenvolver o seu proxecto. A imaxe do xerente negociando en solitario a parte final do Convenio, fala por si sola e describe perfectamente o que queremos dicir. Foi neste período cando percibimos, notoriamente, que doutro lado da mesa as cousas non as tiñan sempre claras e que estabamos a confeccionar un convenio que unha das partes entregaba por fascículos. Menos mal que a pouco de empezar a negociación acordamos os cambios de categoría, o logro máis importante que os laborais obtivemos da pasada xerencia, logro, que por certo, non sería posible, cando menos non no tempo que se conseguiu, se o Comité non se puxera a organizar os cursos que permitiron as transformacións.

A Mesa de Retribucións e da Calidade dos Servicios, foi unha das apostas máis ambiciosas do anterior xerente e tamén un dos seus máis sonoros fracasos. Acordar nunha mesma mesa as retribucións de laborais e funcionarios, homologar retributivamente ámbalas dúas plantilla e desenvolver a calidade dos servicios na Universidade de Vigo era o fin desta Mesa que para nós fracasou, sobre todo, pola tibieza, falta de estratexia e de decisión do xerente, que nos momentos cruciais non soubo manter viva a negociación.

Pero a crítica máis forte que lle facemos a Xulio Taboada, ten que ver coa selección de persoal. Cando negociamos a RPT do persoal laboral do ano 2000 na Sección Sindical de CC OO nos demos conta de que determinadas prazas, que ían saír a promoción interna, parecía que contaban con candidatos xa prefixados, e os nosos temores fixéronse realidade cando saíron a concurso as prazas de Xestor e de Titulado Superior de Actividades Culturais. As irregularidades que se deron nesta selección non tiñan precedente na nosa corta historia laboral, e a xerencia, malia estar informada con todo luxo de detalles do que ese tribunal estaba a facer, non actuou tal e como debera de corresponder a quen por estatutos ten a xefatura do persoal de administración e servicios. Esta Sección Sindical, falou reiteradas veces co xerente das anomalías que se estaban a producir e esixiulle que tomara cartas no asunto, e, en vez de parar en seco ese proceso "recomendounos" falar con Salustiano Mato, o vicerrector con máis influencia política do equipo de Docampo, recomendación que, non só non seguimos, senón que apuntando directamente a quen o nomeou, solicitamos cita co mesmísimo rector. Obviamente, como xa coñece todo o mundo, non nos fixo caso, pese a que, tan só lle pediamos que non asinara os contratos e que obrigara a que a selección se fixera respectando as bases da convocatoria e os principios de igualdade, capacidade e mérito.

Resultounos tamén incomprensible a súa renuncia a ocuparse das negociacións e asuntos que afectasen os servicios informáticos. Esta decisión fixo que os problemas deste colectivo creceran durante o seu mandato e que na negociación do Convenio rematáramos poñendo a estas categorías nunha adicional.

O xerente anterior veu de Pesca, o seguinte non sabemos de onde o van a traer,nin o tempo que vai a durar. A nós comeza a preocuparnos esta inestabilidade, que afecta ó servicio e ó cargo que ten que decidir asuntos fundamentais do noso presente e futuro laboral. A xerencia non é o mellor sitio para facer experimentos, a nosa universidade ben merece unha persoa, que a parte de ter capacidade para asumir esta responsabilidade, teña tamén os coñecementos e a experiencia necesaria para dirixir a xestión administrativa e económica universitaria. Tamén é necesario crear unha estructura de xerencia distinta que permita a persoa que ocupe o cargo ter plena capacidade para asumir tódalas competencias que a (deostada) LOU e os Estatutos lle encomendan.

 
SumarioG
ImprimirF
 

OS EFECTOS REGRESIVOS DA REFORMA DO IRPF

O Departamento de Comunicación de CC.OO. fixo público un comunicado no que afirma que o sistema aplicado coa reforma do IRPF apoiado nos gastos deducibles realizados antes de calcular a base impoñible, ten efectos regresivos moi fortes, tanto polos conceptos manexados como polas contías utilizadas.

No Estudio elaborado polo Gabinete Técnico de CC.OO. critícase o sistema aplicado porque pretende igualar a tódolos cidadáns fixando contías únicas como gasto necesario para vivir (mínimo persoal) ou afrontar as necesidades dun fillo (mínimo familiar por fillo). Este plantexamento é inxusto ó obviar o grado de esforzo do cidadán para afrontar o mesmo gasto, ó ser inverso ó nivel de renda dispoñible. A maior renda menor esforzo para asumir os mesmos gastos. As rendas salariais máis baixas poden non aproveitar plenamente a amplia gama de deduccións; por contra, os tramos superiores poden utilizar os gastos deducibles de forma íntegra.

Según CC.OO., a recompensa obtida polo contribuínte en términos reais aumenta a medida que se incrementan as rendas (o aforro é superior ó estar afectado por un tipo impositivo máis alto). As vantaxes (rebaixas) obtidas coas deduccións polos contribuíntes con rendas maiores de 11 millóns de pesetas (48% de tipo marxinal polo exceso de esa cantidade) son 2,7 veces superiores ás recibidas polos ciudadáns con rendas modestas (18% de tipo de gravamen).

Por outra banda, a aplicación do mínimo persoal serviu de xustificación para eliminar deduccións en cuotas moi significativas: aluguer de vivenda e gastos de enfermedade. "Coñecido o prezo da vivenda en aluguer en España, constitúe una falta de respecto afirmar que este gasto queda incluído nos 3.305 euros (550.000 pesetas) asignados ó mínimo vital", denuncia CC.OO.

 
   

B R E V E S 
 
ImprimirF
SumarioG

RECURSO DE AMPARO POLA SENTENCIA DO TRIBUNAL SUPREMO

A Federación do Ensino (FE) de CC OO presentou o pasado martes 16 de abril ante o Tribunal Constitucional o recurso contra a Sentencia do Tribunal Supremo que daba a razón ó Goberno no conflicto da conxelación salarial dos empregados públicos do ano 1997. A FE de CC OO considera que con a actuación do Tribunal Supremo (contradicindo sentencias anteriores do propio TS) vulnerouse o dereito a tutela xudicial efectiva que recoñece a Constitución, polo que se espera unha resolución favorable do Tribunal Constitucional. Posteriormente, se fora necesario estudiaríase a presentación dun recurso ante o Tribunal de Estrasburgo que xa lle quitou a razón o goberno francés nun caso similar.

SumarioG

OS PRECARIOS PAGAN AS DÉBEDAS DAS UNIVERSIDADES

O Ministerio de Cultura e Tecnoloxía decidiu ( sen previsión algunha) transferir a xestión do abono das bolsas de FPI ós organismos receptores o que está a orixinar un considerable retraso no pago das mesmas.

Nalgunhas universidades, a situación dos bolseiros e muito máis grave posto que ainda non recibiron ningún pago xa que o diñeriro que o Ministerio tiña que transferir para este fin foi retido pola Axencia Tributaria por mor das débedas que as universidades manteñen con Facenda. O mesmo está a pasar cos cartos destinados a proxectos de investigación.

SumarioG
MALESTAR NO PAS DA POLITÉCNICA DE VALENCIA

O difícil equilibrio que supón repartir un 49% dos representante claustrais que a LOU deixa o arbitrio das universida- des, entre os distintos colectivos, esta a crear conflictos intersectoriais, tal e como aconteceu na Universidade Politécnica de Valencia. A súa Xunta de Goberno otorgou a máxima representación ó profesorado, e en especial ós funcionarios doctores, en detrimento do colectivo estudiantil (21%) e, sobre todo do PAS, que ven reducida a súa presencia no claustro a un 6%. Os sindicatos UGT, CC OO, CSIF e STEPV rebeláronse contra esta situación ó considerar que supón unha clara discriminación para o colectivo, tal e como manifestan nun comunicado conxunto, no que se denuncian tamén os criterios políticos da proposta rectoral presentada como "de consenso".

SumarioG

RÍO+10: AS CLAVES DO Iº CUMIO DA TERRA

Durante os días 29, 30 e 31 de marzo, dentro dos Cursos de Verán de El Escorial terá lugar o curso RIO+10: AS CLAVES DO Iº CUMIO DA TERRA, dirixido polo secretario de Medio Abiente de CC OO. e que será inaugurado por José Mª Fidalgo, Ignacio Ramonet e Estefanía Blount.

As conferencias contarán coa presencia de Susan George, ATTAC-Francia; Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique; Ramón Folch, titular da cátedra UNESCO; Olivier Deleuze, ministro de Medio Ambiente de Bélxica; Joan Martínez Alier, membro do Comité Científico da Axencia Europea de Medio Ambiente; Juan López de Uralde, director de Greenpeace; Gracia Santos, directora da Fundación Paz e Solidariedade e Juan Moreno da Confederación Europea de Sindicatos

•Programa do Curso Inscribirse en : www.ucm.es/info/cv/inscribirse2.html 
 

Volver ó sumarioG


 
S E C C I Ó N ..S I N D I C A L
SumarioG
ImprimirF
 


SOBRE RETRIBUCIÓNS


Creo que o acordo acadado entre a xunta de persoal funcionario e a xerencia e referendado na última asemblea de funcionarios merece a seguinte análise coas conseguintes reflexións:

Facendo un pouco de historia sobre este proceso para ter unha perspectiva global e non final sobre o mesmo, cómpre dicir que alá polo comezo do ano 2001 iniciáronse a conversas entre os dous órganos de representación do PAS e o xerente Julio Taboada. A fin deste proceso era chegar a un acordo marco que abranguese os dous colectivos no que se incluíse todos aqueles temas que lles afectase, é dicir, retribucións, acción social, permisos, licencias,promocións, plano de calidade etc
Ó pouco de comezar as roldas negociadoras desta mesa, a CIG-funcionarios retirouse da mesma, argumentando que eles non negociarían un acordo donde se incluíse calidade a cambio de retribucións.
Mentres esa mesa seguia no seu empeño en chegar a un acordo, a pesar do pouco interese do xerente , eu diría mais ben covardía,a asemblea de funcionarios do mes de outubro do ano 2001, avalaba por unanimidade a tese da CIG-funcionarios de que as retribucións non van unidas a un plano de calidade.
Xa andado un pouco do ano 2002, a xunta de persoal funcionario, chega a un acordo verbal co Vicerrector de Investigación pola que asume o plano de calidade que se negociará na mesa de retribucións, a cambio de un montante de 69 millóns de pesetas que se repartirían segundo os criterios elaborados pola xunta de persoal e aprobados en asemblea polos funcionarios.
Pasados quince días desta asemblea , o Pte. da xunta de persoal, convoca outra asemblea na que se ratifica o acordo ó que se chega co actual xerente, pola que se reparten 30 millóns de pesetas linealmente entre os funcionarios, deixando os 39 millóns de pesetas restantes a expensas do acordo ó que se poida chegar na mesa de calidade ou retribucións.Esto a grandes trazos é o proceso que nos leva a situación actual.
Ante esto caben as seguintes reflexións:
1.-O fracaso da mesa de retribucións, se debe tanto a actitude do anterior xerente como da sección sindical da CIG-funcionarios.
2.-É difícil de entender o cambio de actitude na CIG-funcionarios tocante o acordo de calidade a cambio de retribucións, xa que a súa tese como expliquei antes está referendado unanimemente por unha asemblea, vexo certa incoherencia.
3.-En contra dos criterios de actuación de tódalas xuntas de persoal desde o inicio desta universidade,esta xunta de persoal abre canles de negociación con interlocutores non válidos (vicerrectores), que o tempo demostra erradas.
4.-Este acordo de retribucións ven se puido acadar fai tempo se todos tivesen posto o seu gran de area,sen retiradas presuntamente electoralistas.
5.-Espero que o camiño aberto por esta xunta de persoal, nos leve a acadar un acordo global sobre retribucións e calidade, reflectido nun acordo marco que inclúa a todo o PAS desta casa.

Carlos Guerra, é PAS funcionario da Universidade de Vigo, e membro da xunta de persoal por CC.OO.

 

Volver ó sumarioG


 
S O L I D A R I EDADE 
SumarioG
ImprimirF
 

fonte: SETEM

"La responsabilidad de las empresas textiles españolas en las condiciones sociolaborales en los pequeños centros de producción del norte de Marruecos"

Las ciudades del Norte de Marruecos han supuesto, tradicionalmente, una zona de atracción para los inversores españoles, los cuales se hallan en segunda posición con respecto a la participación extranjera en la industria de este país -especialmente en el sector de la confección- representando un 37% de las empresas censadas y un tercio de los trabajadores.

Tánger ocupa un lugar destacado, pues alberga a una quinta parte de esas empresas y a una cuarta parte de la mano de obra. Esta importancia de Tánger se remonta a los años 80 y se explica por las oportunidades que ofrece dicha ciudad. Una empresa instalada en Tánger verá multiplicadas las ventajas previstas por la Carta de Inversiones, tales como la reducción en un 50% del Impuesto de Sociedades, reducción que en el caso de Tánger podrá alcanzar hasta un 75%.

El informe de la CAMPAÑA ROPA LIMPIA se divide en cuatro apartados.

EN EL PRIMER CAPÍTULO se explica la metodología de la investigación, que se llevó a cabo en dos etapas: de marzo a junio del 2001, período en que se crea el grupo de investigación y de colaboradores (cinco mujeres, tres de ellas marroquís); y una segunda etapa, de septiembre a marzo del 2002, en que se constituye la red de informadores, se realizan las visitas directas a los talleres, las entrevistas a empresarios y sindicatos, y el seguimiento continuo de una familia y de un grupo de mujeres obreras.

En relación a este primer capítulo del Informe cabe destacar el intenso trabajo de campo realizado por el grupo de investigación, el cual ha servido para conocer mejor las condiciones sociolaborales en que se confeccionan las prendas de gran número de las principales marcas españolas radicadas en Marruecos. Así, el equipo de investigación ha llegado a la conclusión de que sólo en Tánger existen más de 500 talleres textiles informales o clandestinos.

De entre estos talleres el equipo de la CAMPAÑA ROPA LIMPIA investigó de manera continua la producción de 20 de ellos, con el objetivo de obtener una muestra aleatoria y representativa de lo que ocurre en el sector.

El trabajo de campo de la primera etapa sirvió para establecer los contactos con los diferentes sectores: empresarial, laboral, sindical y gubernamental; recoger información de las empresas de confección textil; y averiguar las marcas españolas fabricadas por estas empresas. El resultado fue la redacción de un primer informe titulado: "Las condiciones sociolaborales en el sector de la confección textil en el Norte de Marruecos y el desplazamiento de la producción de las empresas españolas". Este primer informe permitió tener una visión general del contexto en el cual se realizó la segunda parte de la investigación y de la problemática general de las condiciones de trabajo en el sector de la confección textil. Así, ya en este primer informe se constató que las condiciones sociolaborales de los trabajadores, esencialmente mujeres, sufren un deterioro progresivo a medida que aumenta el grado de "informalidad" del lugar de trabajo.

Durante la segunda estapa de la investigación se profundizó más en los siguientes objetivos:

Conocer las marcas que se producen en los talleres clandestinos o informales: obtener "pruebas" de esta producción a través de las etiquetas de la ropa facilitadas por los propios obreros/as contactados

Obtener un perfil más detallado de las condiciones sociolaborales en estos pequeños centros de producción textil: acceso directo a 8 talleres para constatar in situ las marcas que se producían y las condiciones de trabajo; entrevistas con obreros/as de 15 talleres distintos; creación de grupos de discusión con mujeres obreras dos veces por semana; seguimiento continuado de una familia con cuatro hijas trabajadoras en la confección, dos de ellas trabajando en talleres informales y otras dos en fábricas estructuradas

Estudiar la responsabilidad de las empresas españolas en las condiciones sociolaborales de estos talleres: se entrevistó a 10 empresarios de fábricas estructuradas, a otros 10 de talleres informales, y a diferentes personalidades de instituciones de diferentes ámbitos

Analizar las problemáticas causadas por las duras condiciones de trabajo en estos talleres y reflexionar sobre posibles actuaciones y vías de solución

EN EL SEGUNDO CAPÍTULO del Informe se profundiza en el análisis de las características de estos talleres y en la posible responsabilidad de determinadas empresas textiles expañolas en las inaceptables condiciones de trabajo que en ellos se dan.

Este análisis descubre que la mayoría de talleres, más de 500 en la ciudad de Tánger, se ubican en locales poco adecuados en las plantas bajas de los edificios. En ellos acostumbran a trabajar una media de 60 obreros, la mayoría mujeres, y en un número importante de ocasiones también chicos adolescentes. Algunos de estos talleres están constituidos legalmente como empresas, y por esta razón a veces gozan de un nombre oficial; pero otros muchos son totalmente informales o clandestinos.

La totalidad de la ropa confeccionada en estos talleres es para la exportación y se destina mayoritariamente al mercado europeo: Francia, Inglaterra, España, Alemania... Actualmente el 25% de las empresas del sector textil-confección establecidas en Marruecos son de capital total o parcialmente extranjero. En general, estas empresas se dedican solamente a la fabricación de prendas para su empresa europa matriz, a diferencia de la mayoría de las unidades marroquíes que lo hacen para numerosos y variados clientes occidentales.

EN EL TERCER CAPÍTULO del Informe se ofrece una tabla comparativa de las condiciones sociolaborales de los obreros/as en los talleres de la confección analizados en Tánger. En esta tabla (que se adjunta) se establecen 4 categorías para las empresas españolas que producen en Tánger, que van desde aquellas que ofrecen condiciones correctas y aceptables, incluso ejemplares, con una instalación productiva propia (empresas españolas deslocalizadas), hasta aquellas otras que subcontratan su producción a unidades ya existentes (talleres) en las cuales se dan unas condiciones sociolaborales totalmente precarias e inaceptables.

EN EL CUARTO CAPÍTULO se hace un análisis de las principales problemáticas (la mujer obrera, el trabajo infantil y los sindicatos), y de las posibles líneas de actuación futuras que contribuyan a solucionarlas.

FINALMENTE queremos señalar que el estudio ha revelado que, de entre los 20 talleres de este último grupo investigados (como muestra aleatoria y representativa), un total de 12 de ellos (o sea, el 60%) producían o habían producido para diversas marcas españolas conocidas. Es decir, que determinadas firmas españolas habían subcontratado estos talleres de manera consciente o no (aspecto sobre el que deberán pronunciarse dichas empresas) para confeccionar sus prendas. Y de entre estas compañías españolas destacan las siguientes:

Inditex (5 talleres detectados/ 25%)

Mayoral (5 talleres detectados/25%)

El Corte Inglés (3 talleres detectados/ 15%)

También se detectaron otras firmas españolas, aunque de forma sólo puntual; y por lo tanto en estos casos los resultados obtenidos podrían deberse a otras circunstancias y deberán ser contrastados con más profundidad.

VALORACIÓN DEL INFORME

Es posible que estas grandes marcas españolas detectadas no fabriquen mayoritariamente en estos talleres, pero la CAMPAÑA ROPA LIMPIA considera grave que en estos momentos estén haciendo uso de esta práctica con las consecuencias negativas que ello acarrea para los trabajadores afectados. Creemos, además, que estos resultados sólo constituyen la punto de un iceberg y que se podrían extrapolar para los más de 500 talleres informales de la zona de Tánger.

Este estudio viene a confirmar algo que desde hace tiempo la CAMPAÑA ROPA LIMPIA española ha denunciado: que las empresas textiles españolas no son ajenas a los efectos inaceptables que el actual proceso de globalización está conllevando, y que ya han sido denunciados para el caso de otras grandes compañías textiles extranjeras desde la CAMPAÑA ROPA LIMPIA internacional.

La CAMPAÑA ROPA LIMPIA quiere recordar que algunas compañías textiles españolas, como Mango y Burberry, ya han establecido acuerdos de colaboración con la Campaña para evitar situaciones como las descritas en el estudio, y para buscar vías de solución conjuntas en el marco de una mejora en las políticas de responsabilidad social de esas empresas.

Y por este motivo la CAMPAÑA ROPA LIMPIA insta de nuevo a Inditex, Mayoral y El Corte Inglés a que asuman sus responsabilidades en estos hechos, y que atiendan positivamente los reiterados llamamientos de la Campaña en búsqueda de una solución.

 

SumarioG
ImprimirF
 

Fonte: SODEPAZ

MINISTRO XUDEU DO GOBERNO DE SUDÁFRICA CHAMA A BOICOTEAR A ISRAEL

Ronnie Kasrlis, Minister of Water Affairs and Forestry, participou o día 21 de abril en Cidade do Cabo nunha concentración convocada por xudeus e musulmáns, na que pediu ó Goberno de Pretoria o Boicot a Israel. Á mesma asistiron dez mil persoas.

Kasrlis perteñece ó African National Congres (ANC) de Nelson Mandela, é un ex guerrilleiro que pasou anos no cárcere, é branco e forma parte da sección branca e xudía da ANC que sempre loitou contra o réxime de segregación na Sudáfrica do apartheid. " Son xudeu pero xa que Israel quere falar en nome de tódolos xudeus do mundo, digo: non no meu nome", dixo Kasrlis xunto a un executivo xudeu en Cidade do Cabo, Max Ozinsky, o ano pasado cando lanzaron un chamamento contra as accións do goberno de Sharon.

Kasrlis dixo que é o momento de boicotear os productos israelíes, de imponer sancións e de illar Israel. A ANC e seus aliados, o PC e o COSATU (sindicatos) pediron "accións fortes" contra Israel e en apoio dos palestinos máis o presidente Mbeki non chegou aínda a pedir sancións.

Ó peche do acto aprobouse unha resolución que esixe as seguintes medidas:

  • A retirada das tropas israelíes dos Territorios palestinos.
  • O procesamento de Ariel Sharon por xenocidio e crímenes de guerra, a través da Corte Internacional de Xustiza.
  • O envío por parte de Nacións Unidas dunha forza internacional para a protección dos palestinos.
  • A expulsión do embaixador de Israel de África do Sur, e a imposición de sancións a Israel.
 

.0
E C O L O X Í A
ImprimirF
 

Fonte: Greenpeace

GREENPEACE PIDE A LOS MIEMBROS DE LA COMISION EUROPEA QUE SE DESMARQUEN DE LA CAMPAÑA PRONUCLEAR DE LOYOLA DE PALACIO

Loyola de Palacio pretende confundir a la opinión pública haciendo creer que su postura particular es la de la Comisión Europea en su conjunto

Greenpeace ha pedido a todos los miembros de la Comisión Europea que no permitan que se les asocie con la campaña en apoyo de la energía nuclear promovida de forma particular por Loyola de Palacio. A juicio de Greenpeace, de Palacio está abusando de su posición predominante en la Comisión Europea (simultanea la Vicepresidencia y la Comisaría de Energía y Transporte) para confundir a la opinión pública transmitiendo subrepticiamente la idea de que su postura individual es la del conjunto de la Comisión.

Greenpeace cree que, el Presidente de la Comisión, Romano Prodi, y el resto de comisarios deben dejar claro que no comparten las recientes declaraciones pronucleares realizadas por Loyola de Palacio en la Cumbre de Pamplona del pasado fin de semana, distanciamiento que ya ha hecho efectivo la Comisaria de Medio Ambiente, Margot Wallstrom.

En la Cumbre de Pamplona Loyola planteó de forma demagógica un falso dilema: o se mantiene la energía nuclear o no se cumplirá con los compromisos del Protocolo de Kyoto.

"Las declaraciones de Loyola de Palacio son simplemente inaceptables. La Comisión Europea ha reconocido claramente que la energía nuclear no es una opción energética a tener en cuenta para alcanzar los objetivos de Kyoto", ha manifestado Michel Raquet, asesor en materia de Cambio Climático de la Unidad Europea de Greenpeace Internacional -"¿Cuándo dejará Loyola de Palacio de tomar posiciones que son opuestas a las de la institución que se supone está representando como vicepresidenta?".

El Protocolo de Kyoto excluyó de forma explícita a la energía nuclear de la lista de medidas para combatir el cambio climático. Esta decisión fue adoptada en la Cumbre de las Partes del Convenio Marco de Protección del Clima celebrada en Bonn en junio de 2001, y fue ratificada meses más tarde en Marrakech.

De hecho, fue la Unión Europea, junto con otros países, quien defendió, con argumentos muy sólidos, en la Conferencia de las Partes de Bonn la necesidad de excluir del Protocolo de Kyoto la energía nuclear dados sus graves problemas medioambientales, tecnológicos y económicos.

La energía nuclear es una fuente de energía obsoleta en franco proceso de declive en toda la Unión Europea. Hoy día, la industria nuclear sólo tiene en Finlandia una escasa posibilidad de aumentar la potencia nuclear, ya que es éste el único país de la UE donde actualmente se están debatiendo planes para construir una nueva central nuclear. Está previsto que el 25 de mayo, el parlamento finés tome una decisión al respecto, si bien la Comisión de Medio Ambiente de este parlamento votó en contra de ello semanas atrás.

"Es lamentable que la Comisaria de Energía se dedique a negar el potencial real de ahorro y la eficiencia energética y de las energías renovables, en lugar de a promover su implantación con la adpción de medidas concretas y efectivas", añadió Raquet. "De Palacio debería apoyar la adopción de objetivos mínimos legalmente vinculantes para el consumo de electricidad de origen renovable en cada Estado miembro de la UE", concluyó Raquet.

En los últimos meses, Loyola de Palacio ha usado reiteradamente todos los medios posibles para promover la energía nuclear y otras energías sucias, lo que le ha valido el calificativo de "Comisaría Europea de Energía Sucia" por parte de Greenpeace.


O P I N I Ó N
SumarioG
...ImprimirF
 

Foro Social Mundial de Porto Alegre
Medio Oriente: paz ahora,

por Ignacio Ramonet
Director de Le Monde Diplomatique - Francia

La propuesta saudita de paz contra territorios, que reitera el principio implícito en dos resoluciones de la ONU y aplicado en 1977 al tratado de paz entre Egipto e Israel, fue recibida con entusiasmo por la comunidad internacional. Es que permite enmascarar el agotamiento de la estrategia de extrema violencia del general Sharon, de la resistencia palestina, y de la parcialidad estadounidense a favor de Israel.

La paz, toda la paz, por los territorios, todos los territorios. Propuesto en el pasado mes de febrero por el príncipe Abdullah y sometido a la cumbre árabe de Beirut, el plan saudita tiene el mérito de la simplicidad. Israel se retira a sus fronteras del 4 de junio de 1967; Siria recupera el Golan; en Gaza, Cisjordania y Jerusalén se crea un Estado palestino. A cambio, los 22 Estados de la Liga Árabe entablan relaciones diplomáticas con Israel, vínculos comerciales normales y se comprometen a garantizar la seguridad de sus fronteras (1).

Retirada total por la paz total. Esta límpida ecuación suscitó un interés apasionado en todas las cancillerías internacionales. Sin embargo no es una propuesta nueva: el principio de intercambiar paz contra territorios está inscripto en las Resoluciones 242 de 1967 y 338 de 1973 adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Por otra parte existe un precedente, porque este principio ya se aplicó entre Israel y Egipto después del histórico viaje de Anuar El Sadat a Jerusalén en 1977 y la firma de la paz entre los dos países. Israel devolvió la península del Sinaí y, a pesar de la oposición de la extrema derecha, desmanteló las colonias que se habían implantado allí.

También sobre la base de este postulado se celebró la Conferencia de Madrid en 1991 y se firmó el acuerdo de Oslo entre israelíes y palestinos, hoy hecho pedazos. Las negociaciones de Camp David en julio de 2000 ­precisamente antes del estallido de la segunda Intifada­ y después las denominadas de "la última oportunidad" en Taba en enero de 2001 (2), se fundaban también en el principio de intercambiar tierras por paz.

¿Por qué esta iniciativa saudita despierta tantas esperanzas, si no tiene nada de original? Porque llega en el momento oportuno. Cuando se agotan simultáneamente tres dinámicas que encuentran inesperadamente en el plan saudita un pretexto para enmascarar sus respectivos fracasos.
¿Cuáles son esas tres dinámicas? En primer lugar, la estrategia de violencia elegida por el general Sharon para doblegar a los palestinos y obligarlos a aceptar, en nombre de una concepción religiosa del "Gran Israel" la colonización definitiva (3) de parte de los territorios reconocidos internacionalmente como pertenecientes a Palestina. El empleo excesivo de la fuerza y de recursos de combate desproporcionados (buques de guerra, cazas F-16, helicópteros blindados, carros pesados) contra una población civil mayoritariamente desarmada, no produjo el efecto esperado por el general Sharon y su Estado Mayor. El contrario, nunca los israelíes tuvieron más pérdidas humanas, nunca fue tan grande la inseguridad dentro de Israel.

Por añadidura, los crímenes cometidos por el ejército al ocupar las ciudades de Cisjordania degradaron considerablemente a escala internacional la imagen de Israel, desalentando a sus propios ciudadanos (4). La organización humanitaria B"Tselem, por ejemplo, declaró el pasado 12 de marzo: "En cada una de las ciudades o campos de refugiados donde entraron, los soldados israelíes repitieron los mismos actos: tiraron indiscriminadamente matando civiles inocentes, destruyeron intencionalmente los caños de agua potable y las infraestructuras eléctricas y de teléfonos, ocuparon y dañaron casas privadas, dispararon contra ambulancias e impidieron la atención de los heridos" Dentro del ejército no deja de incrementarse la cantidad de valientes oficiales que se niegan a ocupar Palestina y a perpetrar esos actos (5). Por último, las encuestas de opinión confirman que el 60% de los israelíes es favorable a la evacuación de algunas colonias, el 63% a la instauración de un Estado palestino, y el 67% está disconforme con el general Sharon (6).

La segunda dinámica que se agota es la resistencia de los palestinos. Aun cuando no quiera admitirlo, la población está al límite de sus fuerzas. Los golpes recibidos son considerables, muchos dirigentes de organizaciones armadas fueron aniquilados, víctimas de ejecuciones selectivas, y las infraestructuras del embrión del Estado palestino están en ruinas. La desesperación así sembrada alimenta la estrategia criminal de los atentados suicidas contra los civiles en Israel, que impacta a la opinión pública internacional y mantiene a parte de los ciudadanos israelíes bajo la influencia de Sharon.

Por último, la tercera dinámica que se agota es la parcialidad de Estados Unidos a favor de Israel. En su reciente gira por los países árabes, el vicepresidente Richard Cheney pudo apreciar en qué medida la actitud de Washington era objeto de críticas radicales ­hasta el punto de volver a movilizar a la "calle árabe"­ e impide la construcción de la indispensable alianza que debiera preceder el ataque contra Irak.

Por eso Estados Unidos no sólo acogió con interés la propuesta saudita, sino que la relanzó de inmediato, haciendo que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votara la Resolución 1397 que defiende "la visión de una región donde dos Estados, Israel y Palestina, viven uno al lado de otro, dentro de fronteras reconocidas y seguras".

Una vez más parecen reunidas las condiciones para avanzar hacia el final del conflicto. Con el aliento en suspenso, los pueblos de la región esperan el milagro. Pero los saboteadores de la paz acechan en la sombra.

1.- Egipto y Jordania son los únicos Estados árabes que firmaron un tratado de paz con Israel.

2.- "Medio Oriente. Por qué falló la paz", por Paul-Marie de la Gorce y Alain Gresh, dossier en Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, septiembre de 2001.

3.- Desde que el general Sharon fue elegido primer ministro, y mientras los enfrentamientos palestino-israelíes se sucedían ininterrumpidamente, prosiguió la colonización judía en Gaza y Cisjordania. Contraviniendo las recomendaciones del Informe Mitchell, que exige un congelamiento de las implantaciones de colonos, desde febrero de 2002 se levantaron 34 colonias nuevas. International Herald Tribune, París, 20-3-02.

4.- Cuando el general Sharon resultó electo en febrero de 2001, la Intifada había provocado la muerte de 50 israelíes; a fines de marzo de 2002 esa cifra supera los 350 muertos.

5.- Cómo no extrañarse de la ausencia casi total de denuncias en los medios y la muy débil oposición cívica contra las ³galas² organizadas en varias ciudades francesas en el último mes de marzo a favor del ejército israelí, cuya conducta para con la población palestina ha sido calificada como ³crimen de guerra² por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 19 de octubre de 2000.

6.- Ha'aretz, Tel Aviv, 13-3-02.

7.- International Herald Tribune, París, 12-3-02.

8.- Maariv, Tel Aviv, 15-3-02.

 
Volver ó sumarioG 
Boletín feito pola Sección Sindical de CC.OO. da Universidade de Vigo